Ana Gutièrrez
viernes, 2 de noviembre de 2012
Un 1° de Noviembre en el CREE
Se realizo un concurso de altares, calaveritas y catrinas en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial de Cd. Victoria el día 1° de Noviembre del presente año, en el que partipamos, tanto alumnos, trabajadores y pacientes, se premio a los 3 mejores en cada categoria; en el concurso de altares, el primer lugar lo obtuvo el grupo de 3° semestre, el segundo lugar, nuestro grupo 5° semestre, y el tercer lugar, los grupos de 1° semestre y el GYM del adulto mayor.
En la categoria de catrinas, primer lugar, catrina de 1° semestre, segundo lugar, María Perales y Victor Gomez; por ultimo Tercer lugar Azalia tambien de 5° semestre.
Se ofrecio un pequeño refrigerio, pan de muerto y refresco, mientras se premiaban a los mejores.
Fue un buen evento, nos divertimos y sobretodo, estamos preservando las costumbres mexicanas, que poco a poco algunos van dejando atrás.
¡¡¡Feliz día de Muertos!!!
En la categoria de catrinas, primer lugar, catrina de 1° semestre, segundo lugar, María Perales y Victor Gomez; por ultimo Tercer lugar Azalia tambien de 5° semestre.
Se ofrecio un pequeño refrigerio, pan de muerto y refresco, mientras se premiaban a los mejores.
Fue un buen evento, nos divertimos y sobretodo, estamos preservando las costumbres mexicanas, que poco a poco algunos van dejando atrás.
¡¡¡Feliz día de Muertos!!!
"En este mundo matraca, de morir nadie se escapa"
FOTOS
martes, 30 de octubre de 2012
miércoles, 24 de octubre de 2012
AGENTES FISICOS
Los agentes físicos son medios utilizados en la profesión de la fisioterapia para sus diversas técnicas de tratamiento.
Estos, son una forma de tratamiento que ayudaran a mejorar y fortalecer la situación de salud que el paciente presente.
Los agentes físicos los encontramos en el medio ambiente y en terapia física aprendemos la ciencia de utilizarlos y sacarles provecho para obtener en base a sus efectos fisiológicos, beneficios para el organismo humano.
Los beneficios de utilizar agentes físicos es que su costo es bajo, sus efectos son excelentes y rápidos, además de permitir múltiples maneras de aplicación, haciéndolos adaptables a casi cualquier lesión, enfermedad o afección.



Estos, son una forma de tratamiento que ayudaran a mejorar y fortalecer la situación de salud que el paciente presente.
Los agentes físicos los encontramos en el medio ambiente y en terapia física aprendemos la ciencia de utilizarlos y sacarles provecho para obtener en base a sus efectos fisiológicos, beneficios para el organismo humano.
Los beneficios de utilizar agentes físicos es que su costo es bajo, sus efectos son excelentes y rápidos, además de permitir múltiples maneras de aplicación, haciéndolos adaptables a casi cualquier lesión, enfermedad o afección.
Clasificación:
- Termoterapia: Es el uso de calor con fines terapéuticos

- Crioterapia: Corresponde a las aplicación de frio para conseguir efectos fisiológicos terapéuticos

- Hidroterapia: La utilización del agua para mejorar el estado de salud.
- Fototerapia: El uso de la luz con propósitos terapéuticos. Destaca acá el uso de rayos infrarrojos y ultravioletas.

- Masoterapia: El masaje terapéutico también es una agente físico, pues usamos las manos y el cuerpo para tratar afecciones musculoesqueleticas u otras.

Fisioterapia
La fisioterapia es una técnica de curación que consiste en apelar a elementos naturales (la luz, el agua) o a acciones mecánicas (un masaje). La palabra nace a partir de la unión de dos vocablos griegos: physis (“naturaleza”) y therapeia (“tratamiento”). La etimología, pues, señala que fisioterapia es el “tratamiento a través de la naturaleza”.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la fisioterapia puede desarrollar diferentes tareas para diagnosticar una capacidad funcional, la fuerza de un músculo o las características del movimiento de una articulación. Y es que la formación universitaria necesaria para asumir esta profesión prepara a los fisioterapeutas para actuar como miembros competentes de la Salud Pública. Deben estar preparados para leer y analizar un historial clínico, derivar a sus pacientes a otros profesionales cuando sea necesario, así como para trabajar en conjunto con otros especialistas. Además, el fisioterapeuta debe ser capaz tanto de contribuir con la recuperación como de ayudar a la prevención de un trastorno físico.
* Función Asistencial: el desempeño mismo de la fisioterapia para la prevención y curación, utilizando las técnicas propias de su campo. El primer paso es la valoración de cada paciente para poder emitir un diagnóstico, a partir del cual se decida el camino a tomar para la recuperación, sea que ésta dependa absolutamente de la fisioterapia o que requiera de la competencia de otros profesionales de la medicina.
La principal herramienta empleada en esta disciplina es la mano y, entre las tareas que se realizan encontramos masajes, estiramientos y distintos ejercicios físicos que tienen objetivos como la corrección de la postura, la desobstrucción de la vía respiratoria y la mejora del control motor. Pero la fisioterapia también confía en otros elementos y en la tecnología para mejorar la salud; aplicación de corriente eléctrica, ultrasonido, tratamientos con agua, calor y frío son algunas de las técnicas que no se basan en el uso exclusivo de las manos.
* Función Docente y de Investigación: a través de la formación universitaria de futuros profesionales, es importante que se apunte a una evolución de la fisioterapia, abriendo las puertas a tratamientos que hagan uso de los distintos avances tecnológicos y medicinales que vayan surgiendo.
* Función de Gestión: los profesionales de este campo pueden acceder a participar de los gabinetes o centros de Fisioterapia siempre que la legislación de su país se lo permita. Estos son canales que facilitan la propagación de información para conseguir un desarrollo uniforme y coherente de los especialistas, a través de programas, actividades y estadísticas a nivel nacional.
Aunque, al no emplear sustancias tóxicas, los efectos adversos no son frecuentes, la fisioterapia puede producir algunos inconvenientes tales como inflamaciones, derrames, problemas en la coagulación o infecciones. Por lo general, estas complicaciones están vinculadas a ciertas enfermedades o condiciones preexistentes, por lo que cada tipo de tratamiento tiene sus correspondientes contraindicaciones. En general, si hablamos de terapias de manipulación, se deberá evitar su aplicación en pacientes con fracturas, osteoporosis o artritis reumatoide, entre otras afecciones. En el caso de la electroterapia, para citar otro ejemplo, personas que presenten infecciones o inflamaciones en la piel, cardiopatías o, en el caso de las mujeres, que estén embarazadas no podrán recibir este tratamiento
Lee todo en: Definición de fisioterapia - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/fisioterapia/#ixzz2AFeYizSo
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la fisioterapia puede desarrollar diferentes tareas para diagnosticar una capacidad funcional, la fuerza de un músculo o las características del movimiento de una articulación. Y es que la formación universitaria necesaria para asumir esta profesión prepara a los fisioterapeutas para actuar como miembros competentes de la Salud Pública. Deben estar preparados para leer y analizar un historial clínico, derivar a sus pacientes a otros profesionales cuando sea necesario, así como para trabajar en conjunto con otros especialistas. Además, el fisioterapeuta debe ser capaz tanto de contribuir con la recuperación como de ayudar a la prevención de un trastorno físico.
Los antecedentes de la fisioterapia son muy remotos, ya que se registran testimonio de la Antigua Mesopotamia, el Antiguo Egipto y la América prehispánica. Su evolución comenzó con procedimientos que en muchos casos se basaban en la religión y la magia, aunque siempre con la intervención de agentes físicos. En Grecia, a través de la labor de personajes como Hipócrates, la medicina cobró un carácter más racional, ya que dejó el misticismo en pos de la investigación, para llegar a la fuente de la afección y, estudiando a cada individuo en particular, dar con el tratamiento más adecuado.
Distinguimos tres funciones que cumple esta disciplina en la sociedad:
* Función Asistencial: el desempeño mismo de la fisioterapia para la prevención y curación, utilizando las técnicas propias de su campo. El primer paso es la valoración de cada paciente para poder emitir un diagnóstico, a partir del cual se decida el camino a tomar para la recuperación, sea que ésta dependa absolutamente de la fisioterapia o que requiera de la competencia de otros profesionales de la medicina.
La principal herramienta empleada en esta disciplina es la mano y, entre las tareas que se realizan encontramos masajes, estiramientos y distintos ejercicios físicos que tienen objetivos como la corrección de la postura, la desobstrucción de la vía respiratoria y la mejora del control motor. Pero la fisioterapia también confía en otros elementos y en la tecnología para mejorar la salud; aplicación de corriente eléctrica, ultrasonido, tratamientos con agua, calor y frío son algunas de las técnicas que no se basan en el uso exclusivo de las manos.
* Función Docente y de Investigación: a través de la formación universitaria de futuros profesionales, es importante que se apunte a una evolución de la fisioterapia, abriendo las puertas a tratamientos que hagan uso de los distintos avances tecnológicos y medicinales que vayan surgiendo.
* Función de Gestión: los profesionales de este campo pueden acceder a participar de los gabinetes o centros de Fisioterapia siempre que la legislación de su país se lo permita. Estos son canales que facilitan la propagación de información para conseguir un desarrollo uniforme y coherente de los especialistas, a través de programas, actividades y estadísticas a nivel nacional.
Aunque, al no emplear sustancias tóxicas, los efectos adversos no son frecuentes, la fisioterapia puede producir algunos inconvenientes tales como inflamaciones, derrames, problemas en la coagulación o infecciones. Por lo general, estas complicaciones están vinculadas a ciertas enfermedades o condiciones preexistentes, por lo que cada tipo de tratamiento tiene sus correspondientes contraindicaciones. En general, si hablamos de terapias de manipulación, se deberá evitar su aplicación en pacientes con fracturas, osteoporosis o artritis reumatoide, entre otras afecciones. En el caso de la electroterapia, para citar otro ejemplo, personas que presenten infecciones o inflamaciones en la piel, cardiopatías o, en el caso de las mujeres, que estén embarazadas no podrán recibir este tratamiento
Lee todo en: Definición de fisioterapia - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/fisioterapia/#ixzz2AFeYizSo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)